El Blog

Sindicación


Visita mi página en Lingua Latina in ESO
Alojado en
ZoomBlog

Noticias educativas

Logo Docencia.es

Educar en la era digital

Por kompass - 19 de Noviembre, 2009, 5:57, Categoría: Noticias


pantallas

La velocidad con la que se avanza en las TIC, el dinamismo con el que se trabaja en la aplicación de las TICs en la educación, la renovación continua que implica el mundo virtual dentro de la enseñanza a distancia hacen que cada vez sea más difícil escribir un blog a la manera en que he venido haciéndolo aquí.
Impreceptiblemente (o no) otros espacios han ido suplantando funciones que La Brújula iba cubriendo. Para señalar lo que me interesa tengo el google reader, para estar al día uso twitter, incluso - aunque todavía no lo veo-, me hablan de las bondades de facebook.... entre otras muchas cosas como mi flickr, imprescindible ya para mí, los podcast, los otros blogs más específicos, por no hablar del nuevo juguete, la wave de google.... Me cansa simplemente pensar en enlazarlos, discúlpenme.

Así que como mi identidad digital anda tan dispersa he decidido usar este otro blog, Educar en la era digital, como espacio donde centralizar tanta diversidad. Espero tener tiempo también para la reflexión  y la crítica y supongo que de alguna manera sustituirá a esta queridísima Brújula, que ha sido como el hombro sobre el que me he apoyado para que me ayudara a ordenar mis ideas, a mantenerme en contacto con gente lejana y querida; el punto de apoyo necesario para explorar nuevos territorios.
En cierta forma La Brújula nació como si fuera un confidente virtual, como si sustituyera al amigo ausente con el que habría querido compartir inquietudes. Sirvió de alguna manera precisamente para eso y los lectores y seguidores han sido mis amigos -más que virtuales, en muchos casos-.
Así que no se trata de despedidas, sino de una inauguración de un nuevo espacio para el encuentro.

Nos vemos/nos leemos ahí.

Permalink :: 22 Comentarios :: Comentar | Referencias (0)

Competencia digital y currículo II: Ya no creo en la brecha digital

Por kompass - 12 de Julio, 2009, 10:18, Categoría: General

La brecha digital es por tanto, en realidad la expresión de una fractura doble, una brecha social y una brecha de actitud. Es decir, el síntoma de un ineludible cambio de sociedad. Un cambio que la escuela puede favorecer o frustrar, como cualquier otro aprendizaje.

Pues no, ya no creo en el a brecha digital. Bueno, voy a ser más clara: la brecha digital existe en la escuela. Lo que existe ahí fuera es simplemente la brecha de siempre: la brecha social, económica y cultural. La brecha de que no haya igualdad real de oportunidades. Una brecha en la que la actual crisis económica está ampliando las diferencias.
Y en ese contexto la brecha digital no es más que otra muestra del cambio de soporte cultural y social. Los mismos que no consiguen trabajo, ni mucho menos trabajos estables, los que no pueden con la hipoteca, los que no llegan a fin de mes, no tienen una formación que les permita entender las noticias de la tele o los periódicos... son los mismos   que usan internet para descargar pelis, los que no saben hacer otro uso de internet que el del entretemimiento, o los que tienen que prescindir del gasto del adls.
Y sin embargo, pese a la crisis  ahí fuera lo que existe es una innegable expansión del uso de las TICs, que se han vuelto universales. Y lo vemos en la vida diaria ¿Cuántas enciclopedias en papel se siguen imprimiendo? ¿Quién recibe cartas en sobre si no son facturas o avisos con acuse de recibo? ¿Cuántos ven las pelis en el ordenador, antes que en el cine?... Conozco familias que prescinden de otras cosas antes que quitar a los niños su conexión a internet o limitarles el uso del móvil.

La cuestión sería más bien otra:  ¿Por qué existe la brecha digital principalmente en la escuela?
Pues porque como indica J. Adell los cambios tecnológicos no llevan el mismo ritmo que los cambios educativos, lo que por otra parte no tiene nada de extraño. La escuela ha querido siempre trasmitir valores permanentes, adquisiciones para siempre, y es aprender a aprender lo que en este caso nos debe importar: no el mero aprendizaje de una tecnología específica.

  • Porque la alfabetización digital requiere de una alfabetización de los profesores.

  • Porque los medios tecnológicos no suponen un cambio metodológico ni un cambio en el enfoque de educativo.

  • Porque en las propias administraciones educativas existe una enorme brecha digital, más diría yo un conflicto entre la jerarquía piramidal y la red que es multidireccional. Un coflicto de mentalidad. 

La brecha digital es por tanto, en realidad la expresión de una fractura doble, una brecha social y una brecha de actitud. Es decir, el síntoma de un ineludible cambio de sociedad. Un cambio que la escuela puede favorecer o frustrar, como cualquier otro aprendizaje.

Permalink :: 24 Comentarios :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

Competencia digital y currículo I: cambios de soprtes de la información producen cambios sociales

Por kompass - 2 de Julio, 2009, 22:06, Categoría: General

Hoy he empezado un curso sobre Tratamiento de la información y Competencia Digital.
El curso, en modalidad de teleformación, ha tenido hoy una sesión presencial. Como estímulo para iniciar un debate hemos visto dos vídeos: el del monje que no sabe usar el libro  y su Ayuda de Escritorio y el de los "estudiantes digitales". ( A vision of K12 today)
Luego hemos leído un artículo con consideraciones sobre las TICD, contextualización y marco normativo.
Una de las tareas del curso es comentar este texto y, como me suele pasar, cuando me he dado cuenta estaba escribiendo ¡la biblia en pasaa! Así que para no cansar a los tutores, decidí publicar en el blog la versión digamos "completa " de esas reflexiones y dejarles a ellos un resumen más cortito.

La primera reflexión que se me ocurría - y en eso se nota que soy filóloga clásica- es el tema de la transmisión de la información y sus diversos soportes, como factor decisivo en la trasnformación de la sociedad.
Básicamente las TIC suponen en principio un nuevo cambio de soporte de la información, el quinto que se experimenta en la historia de la humanidad.
En primer lugar pasamos de una cultura oral y sociedades orales a la introducción de la escritura como mero apoyo a la  memoria con lo que se inicia un lento proceso de transformación social, que se plasma en el uso de soportes muy rígidos (inscripciones y volúmenes o rollos) y una penetración muy escasa de la habilidad de leer y escribir.
Sin embargo, este cambio permitió que las leyes fueran iguales para todos, o que se pudiera acceder a la cultura a través de las bibiliotecas. El uso del manuscrito en vez del volumen, en pergamino, facilitó este cambio que llevó, sin embargo muchos siglos.
El siguiente cambio de soporte, del manuscrito al libro impreso, supuso una divulgación cultural mucho mayor, facilitó el acceso universal a la educación y el librepensamiento: la reforma protestante o la revolución francesa no habrían sido posibles sin la imprenta.
Por último el paso del soporte papel al soporte digital va a suponer sin duda un cambio de mentalidad enorme, cuyas consecuencias sólo podemos atisbar: las organizaciones jerárquicas y piramidales van a quedar obsoletas; en cambio la comunicación entre iguales, o la creatividad va a permitir el desarrollo de nuevas formas de organización, de pensamiento y de expresión. Una muestra de la fuerza de este cambio está precisamente en las dinámicas que intentan frenarlo, como son, por ejemplo, el famoso canon digital o los intentos de establecer censuras en Internet.

El hecho de que cambiemos de soporte no garantiza, sin embargo, que la información se use de mejor forma, es decir, ni tampoco que toda la información sobreviva al cambio tecnológico: se pierden tradiciones y conocimientos  que no se adaptan a los nuevos soportes. En la actualidad,   la información ha pasado a ser un elemento de producción, como lo fue la máquina de vapor y en ese sentido estoy de acuerdo con  Castell en que es más adecuado hablar de sociedad informacional.  La sociedad de la comunicación es, por tanto, una utopía a la que debemos tender.
Para que ello sea posible es imprescindible que los ciudadanos sean capaces de distinguir información de  ruido: la abundancia de información no produce participación ni genera conocimiento; por el contrario a menudo genera hastío o redundancia.
Y es aquí precisamente donde la inclusión de las competencia TICD es fundamental en la escuela que queremos. De consumidores de entretenimento digital podemos hacer que nuestros alumnos lleguen a ser creadores, comunicadores, participantes, a que tomen decisiones y a que se hagan por tanto dueños de su propio destino digital.

Mis preguntas a pie de aula: ¿hemos integrado en el currículo las capacidades relacionadas con el tratamiento de la información en los otros soportes? Por ejemplo: ¿enseñamos a nuestros alumnos a expresarse en público, a prestar atención a un orador, a tomar notas de lo que oyen... es decir a escuchar de forma atenta y a hablar de forma persuasiva?
¿Enseñamos a nuestros alumnos un uso eficaz de la cultura del texto escrito? ¿Saben leer y entender, escribir y hacerse entender?
Yo considero que una de las cosas que todos los profesores en todas las áreas deberíamos cuidar con mimo es por ejmplo que los alumnos sepan esciribr: las faltas de ortografía, la puntuación... Pero nunca en los casi 24 años que llevo en la docencia he encontrado un solo claustro, CCP o equipo educativo que haya alcanzado un acuerdo en esto. Y hablo de desde antes de los móviles a los que se achacan todo tipo de males. Al final es una competencia que cargamos en los compañeros de Lengua, como si en las demás materias no hiciera falta.
Me temo que lo mismo está ocurriendo con las competencias digitales: que las aprendan en clase de informática o de tecnología. Los demás profesores se sienten ajenos a esa responsabilidad, como si usar un ordenador no fuera necesario en su ámbito didáctico.


Permalink :: 1 Comentarios :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

Latín y Griego en la nueva PAU.

Por kompass - 22 de Junio, 2009, 15:46, Categoría: Noticias

Ante la situación que se ha creado con las ponderaciones de las distintas asignaturas para el acceso a estudios universitarios, parece llegado el momento de que los profesores de clásicas emprendamos acciones adecuadas para que nuestros estudios no se vean definitivamente desplazados o desaparecidos.

Visita el hilo que se ha abierto en el foro de Chiron: http://www.chironweb.org/foro/topic.php?id=94

Visitar Lingua Latina in ESO en: http://latineneso.ning.com

Permalink :: 15 Comentarios :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

Decálogo del Aula Virtual

Por kompass - 13 de Junio, 2009, 16:38, Categoría: Educación a distancia y TIC

De Manuel Area.
Muy claro.
Posiblemente, según la modalidad educativa se podría poner más énfasis en unas cuestiones que en otras. Por ejemplo, en la educación a distancia es fundamental cuidar la dimensión social del aprendizaje y ahí las habilidades del profesor en comunicación y en la creación de un ambiente propicio para la participación son cruciales.  Al ser el aula virtual el espacio privilegiado para el aprendizaje, en la educación a distancia, estos aspectos son decisivos, puesto que no los podemos desarrollar en el aula física.

Desde luego, como puntos básicos para construir el aprendizaje desde la incorporación de las aulas virtuales a la docencia en régimen presencial, me parece una  compendio magnífico. Incluso podríamos usarlos como criterios a partir de los que se establecerían indicadores para la evaluación de cursos online.


Permalink :: 55 Comentarios :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

Alumnos, amigos, compañeros...

Por kompass - 10 de Junio, 2009, 10:07, Categoría: General

El caso es que a este tipo de alumnos los admiro. Admiro su constancia y que puedan compaginar no sé ni cómo el estudio y sus circunstancias personales y laborales, a veces extremadamente complicadas. Admiro que aunque a veces pasan por cursos complicados y tienen que renunciar a sus metas académicas,  no por eso abandonan, sino que al año siguiente los vuelves a ver, intentando salir adelante con todo.


Vas un día por la calle y alguien se acerca y te dice:
-"¡Eh, profe! ¿Se acuerda de mí? Usted me dio clase de Latín en Icod".
Me quedo mirando aquella cara intentando rescatar algún dato en mi memoria. No suelo olvidar las caras, pero tantos años no pasan sin dejar huellas. Ni por ellos, ni por mí.
A ver, latín en Icod, 2º A o 2ª B….
-"Ah, ¿Tú estabas del grupo de Alex, no?"
Menos mal que siempre hay algún nombre que no se olvida… Antes de que dé tiempo a que responda se suelta alguna pregunta oportuna. "¿Qué haces por aquí?" o un diplomático  "¡Cuánto tiempo ha pasado… bien te tuve que hacer sufrir que todavía te acuerdas!" Y la conversación sigue amablemente y al final es como si realmente acabara de salir de tu aula.  Te vas con una sonrisa en la cara.


Otras veces son correos electrónicos como éste.
Hola Olga, soy A I H, no se si te acuerdas de mí pero te doy una pista estuve haciendo griego dos años en el CEAD,  la verdad es que te escribo estas notas para decirte que he terminado la carrera de magisterio y que de todos los docentes del CEAD a la que más recuerdo es a TI por eso aventuré a escribirte unas líneas, te agradezco infinitamente los conocimientos que adquirí contigo y no me cabe duda de que una persona que ama lo que enseña lo sabe transmitir,  espero te agrade recibir estas líneas como reconocimiento del tu trabajo. Con mucho cariño y aprecio.
Tu alumna A
 

 Incluso a veces son sorpresas realmente enternecedoras. Como que dejen a tu nombre un ejemplar de la primera edición de la Primera Antología Griega de Galiano y Adrados, del año 1955. Casi nueva, con unos ligeros subrayados que indican que alguien aprendió griego con este libro que ahora está en mis manos. Sin ninguna pista, ni el nombre de su primer dueño.


Otras veces me pasan un DVD con un documental sobre Esparta, de los más completos que he visto nunca y que me hace pensar, por ejemplo, en la endogamia que debía reinar entre los Lacedemonios, y que posiblemente tenía como consecuencia la política de natalidad más selectiva y dura de toda Grecia…

Otro alumno ha compartido conmigo un libro tan interesante que quiero reseñarlo brevemente entre mis lecturas favoritas de este trimestre, en un próximo artículo.

Incluso algún antiguo alumno que vive lejos de aquí se acuerda de mí cuando viene a la isla.

Claro que el enseñar en un centro de adultos te da otras sorpresas encantadoras. La semana pasada, por atender un examen, cambié de turno y me encontré con Elena. Alta, rubia, con su desparpajo de siempre, la administrativa que fue compañera de oficina el curso pasado, a la que vi sudando para preparar la prueba libre de acceso al ciclo de grado superior. Ahí estaba, satisfecha del esfuerzo realizado, contenta de estar estudiando. Con todo lo que supone: chiquillos, las muchísimas horas de oficina, tener que conseguir hábitos de estudios, y aprender a organizar tu tiempo de otra manera. Nos abrazamos entre risas en el pasillo para contarnos rápidamente las incidencias y chismes del último año.
Otras veces he visto por aquí a madres de compañeros del cole de mis hijas, que venían a sacar su título de la ESO.

Y con especial orgullo he visto cómo Ángeles, una antigua alumna de este mismo centro, aprobaba las oposiciones de francés, después de años de dedicación y esfuerzo. Ya somos compañeras y amigas desde hace unos años y ahora nos une nuestra vocación docente.

El caso es que a este tipo de alumnos los admiro. Admiro su constancia y que puedan compaginar no sé ni cómo el estudio y sus circunstancias personales y laborales, a veces extremadamente complicadas. Admiro que aunque a veces pasan por cursos complicados y tienen que renunciar a sus metas académicas,  no por eso abandonan, sino que al año siguiente los vuelves a ver, intentando salir adelante con todo.

Cada año se nos va una promoción, muy mermada con respecto al grupo que inició el curso el día de la presentación. En este tipo de centros uno no tiene la satisfacción de verlos crecer de los 12 a los 18 años, pero sí de ver cómo se crecen ante las dificultades y cómo maduran en sus decisiones.

Por eso me apetece dedicarles este vídeo, que escucho mientras escribo, de un dvd que un alumno, o mejor un amigo, me ha regalado esta mañana.

Y pienso que con los alumnos comparto mucho más que notas, exámenes, apuntes o aulas virtuales. Compartimos incluso sonrisas, libros, recuerdos, música, abrazos, experiencias... Y me siento muy afortunada.


Permalink :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

El bachillerato online no para de crecer.

Por kompass - 31 de Mayo, 2009, 22:09, Categoría: General

Estamos asistiendo a la expansión del bachillerato online. Anibal de la Torre, que esencialmente es un profesor de secundaria, y además experto en elearning, se dedica a jornada completa a la coordinación y asesoría de la elaboración de materiales en Andalucía, que tiene además un protocolo de revisión.

Recomiendo escuchar  la entrevista, que está aquí:http://eledelengua.com/mdemoodle-02/

Pero lo que no nos podemos perder es este sitio: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webced/web/btoad/

Y de sus pestañas, los recursos con todo la documentación de apoyo.

¿Qué usan? Moodle.
Pero no sólo moodle,
Un moodle que integra, además de lo que tiene moodle:

  • Plantilla para tareas, entendidas como pequeños proyectos, no como "subida de archivos".
  • Presentaciones en formato pps y pdf.
  • Mapas conceptuales y líneas del tiempo.
  • Mapas interactivos de googlemaps.
  • Exe
  • scorm...

Incluye plantillas para los formatos de los materiales, para la estructura de las unidades didácticas, protocolos para la cita de recursos externos,....

Pero las herramientas no son las protagonistas. Aníbal tiene las ideas muy claras.
De lo que se trata es de no hacer libros de textos digitales. Y ahí está el asunto.Cada unidad didáctica se centra en ese proyecto o tarea que es la piedra angular: a partir de la cual el  alumno usa otros recursos y en relación a la cual gira la evaluación.  La idea es que todo el proceso es protagonizado por el alumno, y la base del trabajo es el aprendizaje colaborativo y el trabajo en equipo del profesorado.

Ese modelo didáctico se usa ya en la Secundaria de Adultos online, que ya está en funcionamiento. 


En Canarias, los CEAD podemos estar orgullosos de haber sido pioneros en el Bachillerato online, llamado aquí BDI (Bachillerato a distancia por Internet), Nuestros recuros, allá por el año 2005-06, fueron muy limitados: el primer año no contamos ni con medio profesor liberado para el desarrollo del proyecto. En el segundo año del mismo se suprimió la asesoría y coordinación, que se limitó a un seguimiento administrativo de l desarrollo de los trabajos que había que presentar.
El resultado fue que si alguien esperaba que se crearan libros de texto online, seguramente se habrá decepcionado.
Los materiales de ese bachillerato están en continua adaptación, en continua mejora. No puede ser de otra forma. Si el aprendizaje es algo vivo, la enseñanza online lo es más aún.

Y podemos comprobarlo con el hecho de que cada profesor que ha impartido materias del bachillerato online ha tenido que invertir la mayor parte de su tiempo en la revisión, corrección y mejora de los materiales.

Pero aunque la administración educativa en Canarias crea que el proyecto está concluido, queda muchísimo por hacer.  Nos falta, sobre todo, integrar recursos que favorezcan precisamente los modelos didácticos de los que habla Aníbal. Nuestra propuesta sigue siendo muy trasmisiva: el profesor aporta los contenidos, el alumno envía los ejercicios y hace algunos de autoevaluación automatizada y luego va al examen. Aun así el trabajo de los alumnos es muy meritorio, requiere mucho esfuerzo y es fácil que a lo largo de un denso curso escolar pueda cundir el desánimo. P

Y nos falta el desarrollo de más materias de modalidad y de más optativas. Pero las previsiones no son estas, parece que la tendencia es la de recortar algunas de las materias que se imparten, asignándo menos carga horaria, e incluso hacer desaparecer asignaturas minoritarias.

ACTUALIZACiÓN Aníbal, sobre digitalización de la enseñanza.
 "integrar las TIC en el currículo": es frustrante e ineficaz

Aún más: http://www.slideshare.net/euskalmoot/moodlemoot-euskadi-2009-anibal-de-la-torre

Permalink :: 5 Comentarios :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

Ahora, las Escuelas Oficiales de Idiomas

Por kompass - 23 de Mayo, 2009, 9:20, Categoría: General

¿Qué les pasa a los responsables educativos? ¿Les ha dado un ataque de Café-para-todos?
Luego a presumir de atención a la diversidad, de directrices europeas....

Pues sí, ahora les toca a las Escuelas Oficiales de Idioma.
Y como me he formado en ellas y me lo pide Miguel, aquí lanzo el Meme correspondiente.
(Espero poder colocar la imagen, que zoomblog se ha vuelto antipática para esto).



En el primer trimestre de 2009, la Conselleria d"Educació de la Generalitat Valenciana va presentar una ordre que pretén regular les EOIs de la nostra comunitat.Aquest document suposa un fort retall en l"oferta d"idiomes a tot el nostre territori amb la pèrdua de llocs de treball docent que aquest fet produirà, així com l"empitjorament de les seues condicions laborals i la defunció de les EOIs que es convertiran, de fet, en centres on s"estudie només l"anglés.

 

Nosaltres professors d"EOIs entenem que les nostres escoles són l"únic organisme públic que ofereix la possibilitat d"aprendre idiomes als seus ciutadans fora de l"ensenyament obligatori i en alguns idiomes (la majoria) l"única.

Volem assenyalar també el perill que suposa l"aplicació de l"esborrany d"aquesta ordre que comportaria la pèrdua d"un 25% dels grups que estan en funcionament en aquests moments.
Per tot això exigim:
1. que es diferencie entre l"oferta i la demanda d"un idioma com l"anglés de la resta dels idiomes;

2. que la Conselleria assegure l"ensenyament de tots els idiomes de la CEE i de l"àrab, el rus i el xinés;

3. una disminució de les ràtios per tal d"impartir un ensenyament d"idiomes de qualitat i efectiu;

4. una planificació adient d"EOIs i d"aularis;

5. que no es deixe a la voluntat política de l"administració educativa la creació i supressió de grups;

6. no posar cap nombre mínim per a la creació de grups ja que molts dels idiomes que se estudien a les EOIs només es poden aprendre en elles i que cada centre puga ofertar un grup de totes les llengües que ja s"imparteixen i en tots els nivells, per tal de garantir la continuïtat i la finalització dels estudis;

7. que la reserva de places, en règim presencial, per l"alumnat que demane estudiar anglés pertanyent al Cos de Mestres o de Secundària, prevista en l"esborrany, no siga atesa. Aquestes places podrien ofertar-se com a cursos específics o de formació en horari d" 11 a 17 hores;

8. que es tinguen en compte criteris com ara la ruralitat (cap comarca pot quedar sense oferta d"idiomes per no trobar-se prop d"un àrea urbana) i les necessitats de la societat en quasi totes les comarques en determinats idiomes per motiu de la immigració (sanitat, forces de seguretat, ajuntaments…) per a la creació de grups;

9. que s"escolte la direcció del centre a l"hora de determinar el nombre d"unitats d"una EOI;
10. igualtat d"oportunitats entre alumnes oficials i lliures en les proves de certificació, i per això, l"eliminació de la Fitxa Individualitzada de Seguiment (FIS);

11. que les coordinacions que porten reducció de grups es puguen fer a totes les EOIs.



Me pregunto cuál es la situación de las EOI en Canarias. En una comunidad como la nuestra que vive del turismo y sobre todo vive de las relaciones con Europa, que es una encrucijada para la inmigración, seguro, seguro que a la Consejería de Educación, Universidades Cultura y Deportes no se les habrá ocurrido hacer recortes también en las EOI.
Sería un disparate tan grande que no puede ser.

Paso el meme, como no podría ser menos a Ricardo, Pedro, Carina y al blog " Educar en la era Digital, y sus lectores.




ACTUALIZACIÓN
Pues va a ser que no. Por los sindicatos UCPL y EA Canarias me entero de lo siguiente.

UCPLLa Consejería publica una nueva normativa sobre evaluación del alumnado de EOI y toma decisiones que van en contra de la opinión de los claustros de las EOI del archipiélago y de los intereses del alumnado (ver la normativa de evaluación publicada en el BOC ♦ ♦ ver más información aportada por los centros).
http://www.ucpl.es/ucpl

EA- Canarias:
LAS EOI CONTRA LOS RECORTES Y DEVALUACIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA

Docentes y directores acuerdan en asamblea presionar a la Consejería por el recorte de la oferta educativa y la devaluación  de la calidad de las enseñanzas en las EOI programada por la Consejería.


¿Por qué no me sorprende?

Permalink :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

Educar en la era digital... con blogs.

Por kompass - 20 de Mayo, 2009, 23:17, Categoría: Formación del profesorado

 Dentro de la oferta de Cursos de Extensión Universitaria, la profesora Carina Soledad González, responsable de la Unidad para la Docencia Virtual de la Universidad de La Laguna ha organizado un curso con el título de "Educar en la era virtual" , en colaboración con el Ayuntamiento de La Victoria de Acentejo.

El curso, que se imparte esta semana en el Aula Medusa del IES La Victoria, cuenta con 44 participantes, todos profesores, muchos en paro, otros con ganas de renovar sus clases.

El programa del curso sin duda es ambicioso:

  • Alfabetización digital 2.0: Introducción a los sistemas de redes sociales. Dra. Carina González González.
  • Herramientas de comunicación de la plataforma de teleformación.Dr. José María del Castillo Olivares.
  • Uso educativo de los blogs. Dra. Olga Diez Fernandez.
  • Gestión del contenido y actividades en el aula virtual.Dra. Ana Luisa Sanabria Mesa y Dra. Carmen Hernández Jorge.
  • Herramientas colaborativas para el desarrollo de la función docente. Configurando el aula social. Sra. Dª. Carmen Martin. 
En primer lugar, hay que aclarar que el concepto de "aula virtual" que se maneja en este curso va más allá del de LMS o EVA, es decir, no hacemos alusión tanto a una herramienta como moodle, sino a las posibilidades de usar los espacios virtuales en el aula integrándolos dentro de nuestro plan didáctico. Por aula virtual entenderíamos entonces la plena integración de las TIC en el aula.

Por una vez me ha tocado hablar de blogs.  Mi experiencia con los blogs es un tanto particular porque los odio-amo. Desde 2005 creo que he debido crear como una docena de blogs, algunos de vida muy efímera. Sin embargo,  la blogosfera me ha aportado más de lo que podía esperar.

Empezamos la sesión, como no podría ser de otra manera, con
un blog creado para este curso. Era una manera de ver los tres elementos indispensables de un blog: artículo, comentario y etiquetas. 
Luego explicamos los diferentes usos didácticos de los blogs, al hilo de los
premios edublogs 09,  siguiendo sus categorías y curioseando en varios de estos blogs.
Hemos visto también la utilidad de los
"planetas"  y del Google reader , sin los cuales sería completamente imposible sobrevivir en este mundo.

Luego cada participante ha creado un blog. Algunos ya venían con su propio blog hecho y han ayudado a otros en su creación. Ha sido un trabajo de grupo y no se han dado dificultades para seguir en un periquete los tres pasos de Blogger. Los hemos recopilado todos en la Bases de Datos del curso virtual.

Después de revisar algunas de las decisiones clave en cuanto a la configuración de un blog de finalidad didáctica, ha empezado la diversión.

La propuesta ha sido sencilla:
  • Leer una serie de artículos sobre  Herramientas, Formación y Red, en el blog Discentia.
  • Y escribir sobre lo que se había leído en el blog personal de cada uno o en el blog del curso.
  • Y por supuesto, comentar en los blogs de los compañeros.
  • Y, aunque no me ha dado tiempo de insistir mucho, poner etiquetas
Porque en eso consiste un blog, básicamente. Todo lo demás son adornos que podemos usar si le vemos una finalidad didáctica acorde con nuestra aula. O si el blog es más personal, acorde con nuestro objetivo.

Pero como siempre el límite es el cielo. Les he puesto como ejemplo a
Chiron , como red social en su sentido pleno, que se gestó en el seno de un blog, del que se hicieron eco otros lectores y que hoy alberga su propio planeta de blogs (con algunos de los mejores blogprofesores de todo el país),  y una serie ilimitada de recursos para integrar en nuestras clases.
Quería decir "recursos TIC", pero es que a veces se me olvida distinguir entre recurso educativo (¿la fotocopia, el libro de texto?) y recurso educativo TIC.  Y me parece que lo natural es que esa barrera se vaya disolviendo.

A los participantes les digo que ha sido un placer compartir esta tarde con ustedes. Y a los organizadores que me ha encantado participar en la experiencia y que ojalá pudiera estar en las sesiones de los demás ponentes. Un día tendríamos que hacer una especie de puesta en común, una jam sesion o algo así.
Quién sabe la de ideas que podríamos poner en movimiento a partir de ahí.




 

Permalink :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

Volvería a escoger Humanidades

Por kompass - 17 de Mayo, 2009, 12:18, Categoría: General

Claro que sí. Si tuviera que volver a elegir, volvería a elegir el Bachillerato de Humanidades. Volvería a estudiar Latín y Griego. Volvería a disfrutar de la mejor Literatura, del Pensamiento más sagaz, de la Creatividad que se expande hacia la Ciencia, la Tecnología, la Historia, la Política, o el Arte.

Volvería a buscarme a mí misma entre las palabras audaces que han atravesado mares y desiertos a lo largo de miles de años para llegar ante mi vista, para enviarme su mensaje, para que yo las descifre.

Volvería a emocionarme con la rotundidad de Antígona, con la pasión de Fedra, con la fragilidad insospechada de Medea.

Volvería a admirar el cuerpo masculino, la carne que late bajo mármol, la exquisita sabiduría que emana un héroe desnudo.

Volvería a discutir sobre el modelo de Estado, sobre los límites del pensamiento, sobre la ética y el saber.

Sí, volvería a caminar por Delfos con el corazón contenido, como si todavía resonaran los pasos de los peregrinos que ponían en manos del dios su porvenir. Volvería a besar bajo un ciprés invocando a los dioses vanamente.

Y volvería, por supuesto, a compartir este inmenso tesoro con mis alumnos, a intentar emocionarlos, a retarlos a que vean en las Humanidades Clásicas el espejo que les devuelve el cabal reflejo de ellos mismos.


Por eso me irrita, me deprime, me revela... que la administraciones educativas condicionen, limiten o impidan la enseñanza del Griego o del Latín  bajo presupuestos economicistas.

¿El saber es caro, el saber es un lujo, conocernos a nosotros mismos, en nuestra identidad cultural es algo que no nos podemos permitir?


Permalink :: 42 Comentarios :: Comentar | Referencias (1)

Blog alojado en ZoomBlog.com