![]() |
TIC y educación Enseñanza a distancia Educación de adultos Formación on line... |
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónMerece la pena visitar...
Visita mi página en Lingua Latina in ESO |
Abril del 2007Formación reglada a distancia a través de aulas virtuales
Por kompass - 23 de Abril, 2007, 8:59, Categoría: Educación a distancia y TIC
Un reciente artículo de Aníbal de la Torre nos informa sobre la formación de adultos en Andalucía con Moodle.
La pena es que los profesores que nos enfrentamos al reto de enseñar por esta modalidad no tengamos un espacio de encuentro, un lugar donde intercambiar información y experiencias, opinar sobre los materiales y aprender sobre todo las estrategias didácticas, así como contrastar los resultados en aprendizaje de los alumnos, que es para lo que se supone que se organiza todo esto. Una vez más el problema no es proporcionar la infraestructura, (digamos Moodle o e-ducativa), dar formación inicial a los profesores, (más allá de cómo usar Moodle), y tener materiales didácticos adaptados (no meros pdf). La cuestión clave es mantener un seguimiento continuado, una coordinación pedagógica, una pueta abierta al aprendizaje mutuo, de unos con otros, desde la realidad de nuestras aulas, no por virtuales menos reales... Porque la principal dificultad desde mi punto de vista reside en las características del alumnado. 1. ¿A qué alumnado captamos y cómo? ¿Cómo orientar hacia esta modalidad a quien tiene probabilidades de éxito? ¿Qué le ofrecemos? ¿Formación o una manera "fácil" de conseguir el título? Todas estas preguntas y muchas más no tienen respuesta, en realidad son punto de partida para debatir entre nosotros los profesores que estamos a pie de aula, intentanto mantener una oferta que, pese a que es espectacular desde el punto de vista de la administración educativa, por su carácter innovador, debe ser sostenida con gran esfuerzo día a día, y que en la compleja realidad educativa de nuestro país sigue siendo un mero elemento anecdótico, en el que no sé si muchos creen de verdad.2. ¿Cómo enseñarles a ser alumnos a distancia online o semipresenciales? ¿Qué hábitos hay que enseñarles y cómo? 3. ¿Qué tipo de materiales y actividades son las más adecuadas? ¿Da resultado el aprendizaje colaborativo? ¿Cómo, bajo qué condiciones? ¿Qué alternativas metodológicas hay? 4. ¿Cómo mantener la motivación a lo largo de todo un curso escolar? ¿Qué dificultades tiene la introducción de una oferta modular? 5. ¿Cómo graduamos la carga lectiva para el alumno, además de para el profesor, que supone el seguimiento de las asignaturas de, pongamos, un curso de bachillerato? 6.¿Cómo evaluar de forma eficaz no sólo al fin de cada trimestre, si no sobre todo a lo largo de cada semana, unidad por unidad...? 7. ¿Responden los marcos normativos a la flexibilidad que debe tener esta enseñanza o nos encorseta en modelos pedagógicos ya superados? Algunos compañeros ven la posibilidad de dar clase en estos centros como una pre-jubilación, una forma de retirarse del aula, cuando aquí lo que hace falta es dinamismo, profesores con nuevas mentalidades, capaces de innovar, sin miedo a las TIC, es decir, un perfil específico de profesor: el profesor-tutor a distancia con competencias de tutor online, especializado en educación de adultos. Porque los tiempos están cambiando y necesitamos nuevos estilos formativos. NOVEDAD: Acabo de ver este artículo de Karpicius que viene a propósito para reflexionar qué lejos está la realidad de los centros de lo que en teoría deberíamos tener para especializarnos de verdad en EaD...
Permalink
:: 8 Comentarios
:: Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: educación de adultos, teleformación, formación online, educación a distancia
El factor humano
![]() La prestigiosa revista Learningreview publica en el número de abril una entrevista al Protagonista del Mes, que esta vez es Antón Seoane Coordinador del curso online de la Universidad de Salamanca "Tecnologías y métodos de formación en red: Tutor online" La entrevista, que no tiene desperdicio, contiene algunas reflexiones muy acertadas de Antón, algunas de las cuales puede dar lugar a cierto debate, que por supuesto será bienvenido aquí. Os ofrezco algunas de las ideas más interesantes. Las negritas son mías, claro
Metodología y tecnología en elearning
El perfil del tutor y del alumnado
![]() AS: El balance no puede ser otra cosa que positivo. Digamos que comenzamos este curso con un enorme escepticismo, no respecto a la importancia de lo que estábamos planteando, sino a la acogida que podía tener nuestra propuesta sobre todo en el ámbito empresarial. Estábamos convencidos, a la vez que equivocados, al creer que nuestra iniciativa tendría eco sólo en el ámbito académico, craso error. Resulta que aproximadamente un 60% del público de Tutor Online procede del ámbito empresarial. Y estamos satisfechos ya que un alto porcentaje, alrededor del 60% de nuestros egresados nos comunicaron que haber realizado el curso los ayudó a que los promovieran en sus respectivos trabajos.
Del dicho... al blog
O por decir de otro modo, "no lo digas... blogéalo". Hoy he estado en las Jornadas de Insulae, Asociación Canaria de profesores de clásicas, que giran este año en torno a la diversidad cultural. Y hemos visto y hablado de muchas cosas y, por supuesto, también de la web como espacio para colaborar, relacionarse, comunicarse, conocer y, por tanto, aprender. Es decir, de la web 2.0 y de lo que llaman elearning 2.0.
Permalink
:: 4 Comentarios
:: Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: web 2.0, colaboración, blogs educativos, TIC, clásicas
¿Más inteligentes que sus padres?
(Dicho de otra forma, más pedante: EVALUACIÓN Y WEB 2.0: DE LOS LMS AL ELEARNING 2.0) Hasta ahora la formación virtual ha tratado de parecerse lo máximo posible a la formación presencial pero, a corto plazo, la tecnología está destinada recuperar la forma en la que siempre hemos aprendido las personas: haciendo. Y todo ello por una simple razón: nos permite hacer cosas que el aula presencial no es capaz de ofrecer. Es cierto, hasta ahora toda plataforma educativa era un "aula virtual", con el correlato virtual de las aulas y campus físicos, tenían tablón de anuncio, biblioteca, hasta cafetería, un libro de calificaciones, tareas... La diferencia estaba básicamente en la posibilidad de establecer comunicación asincrónica, en no tener que estar físicamente a tal hora en tal sitio. Parecía, por tanto, que con saber subir contenidos al aula virtual (esos contenidos empaquetados que llaman Cursos y que en realidad son Recursos), marcar tarea y poner cuestionarios se iba a producir un avance en el aprendizaje. Algunos insistieron desde el comienzo que eso no era suficiente , que las aulas virtuales tenían que permitir el learning by doing y que para hacerlo bien hacía falta una nueva figura docente no solo por sus habildades tecnológicas sino por sus enfoques metodológicos, que es el tutor online. Pero aprender es algo que nadie puede hacer por mi. Amar y aprender es lo más importante que hacemos en esta vida, lo más significativo, lo que nos hace ser personas. Al cole y a las aulas virtuales se va a otra cosa: no se va a amar ni a aprender, se va a aclimatarse a una sociedad, a aprender sus normas sociales, la autoridad, los esquemas de relación que luego nos encontramos en el trabajo...Por eso la obsesión por la evaluación sumativa, por los porcentajes de aprobados, por el "fracaso escolar", nombre horrible donde los haya. Sin embargo, los profes a los que nos gusta enseñar y que tenemos la esperanza o la ilusión de que nuestros alumnos algo aprendan, tenemos que partir de lo que los alumnos son. Y esto cada día se complica un poco más, ya que la generación de menos de 30 años, los supuestos nativos digitales, vienen con unos estilos de aprendizaje particulares que no son los nuestros, los de los inmigrantes. Prensky, otra vez, lo explica muy bien en Twitch Speed, keeping up with young workers. . Se trata de diez cambios de estilo cognitivos, propiciados por la alta exposición diaria a la tecnología que más consumen, desde MTV hasta los videos juegos, Estos cambios, qu e por supuesto no tiene nada que ver con un amunento del coeficiente intelectual, tienen su repercusión no sólo en las aulas sino también en la integración en los ambientes de trabajo. Se refieren a que procesan información de otra manera: a otra velocidad, con otras estrategias y con otras expectativas: son más visuales que textuales, menos lineales, predecibles y pacientes, menos pasivos más imaginativos e inquietos…Someterlos a nuestros propios estilos de aprendizaje sin valorar la posibilidades que tienen los suyos, conlleva una enorme cantidad de frustración para todos. Y en estas estaba yo, cuando me encuentro con un pedazo de artículo publicado simultáneamente en el blog de Fernando Santamaría, el de Concepción Abraira y el de Carmen Hassam . El valor de este artículo consiste en unir, por fin, dos de mis inquietudes principales: la evaluación en los sistemas virtuales y las herramientas web 2.0 en el eLearning. La verdad es que las plataformas educativas están empezando a quedarse desfasadas. Por ejemplo: la mensajería instantánea o las salas de chat de Moodle… más de una vez he trasladado conversaciones de ahí a otros sitios más versátiles, el wiki de Moodle que no está integrado dentro de los sistemas de evaluación y calificación. Es cierto que en cada nueva versión de Moodle (y ya va por la Moodle 1.8) se intenta mejorar la integración de herramientas web 2.0. Pero lo que apetece es probar los blogs "de verdad", usar la capacidad de organización y relación a través de tags, potenciar la posibilidad de comunicación e identificación social, por ejemplo compartiendo favoritos por blinklist, etc. El artículo citado realiza una comparación entre las posibilidades de ambos medios: LMS y web2.0. Yo como modesta profesora de a pie con lo que sueño es con un sistema de gestion de aprendizaje que me facilite el apoyo y seguimiento de las actuaciones de mis alumnos en herramientas web 2.0 previamente seleccionadas, que quedarían integradas en la interfaz del curso. No sé si me explico. Algo así como Para trabajar esta asignatura, tienes que entrar en este blog, comentar las imágenes de este grupo de flickr, revisar con tu grupo este artículo de la wikipeda, y elegir las diez mejores páginas web sobre el tema subiéndolas a nuestro bllinklist y valorando las que aporten tus compañeros... Pero que el tracking de cada una de estas actividades sea accesible desde la misma plataforma, que sería algo así como la nave nodriza a la que se vuelve para compartir la valoración de las experiencias. Habría que probar, desde luego.
Permalink
:: 4 Comentarios
:: Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: evaluación, aprendizaje, web 2.0, Moodle, elearning
|