![]() |
TIC y educación Enseñanza a distancia Educación de adultos Formación on line... |
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónMerece la pena visitar...
Visita mi página en Lingua Latina in ESO |
Lo hacemos para los alumnos
En un post reciente, Carlos Cabanillas nos proporcionaba sus Notas prógramaticas para mi aula ideal.
Excelente artículo, magister Carlos, de lectura imprescindible. Para mí, dar clases con Interent supone: – Alfabetizar: es decir, preparar a nuestros alumnos para el buen uso de la red, con criterios, sabiendo cómo buscar recursos y utilizarlos para el aprendizaje. – Dar al alumnado la oportunidad de tomar iniciativas pero con criterios. Esto supone que los alumnos pueden crear en la web: editar una revista electrónica en un blog, publicar sus trabajos, grabar y editar vídeos, participar en debates, etc. etc. Pero como actividades ocasionales para volver a la rutina de siempre sino como elementos del curriculo. – Crear nuestros recursos, compartirlos, modificarlos… como profesores, como centro, como alumnos. – Traspasar las paredes del aula. Abrir nuestra clase al mundo, y aprovechar el mundo como medio para el aprendizaje – Relacionar, comunicar, conocer… En un artículo de febrero Carlos se preguntaba ¿Dónde están los alumnos web 2.0? Creo que él mismo, a lo largo de estos meses ha encontrado muchos y muy buenos. Y es que están ahí, pero muchos todavía no son learner 2.0, porque el sistema educativo no les anima a ello. El sistema educativo, sobre todo la administración educativa no sabe nada de web 2.0, ni quiere saber; porque supone una opción antijerárquica, al dar iniciativas a los centros, a los profesores y a los alumnos para controlar y autorregular sus propios procesos de aprendizaje. Y aquí la administración pierde pie.¿Cuantas administraciones educativas apoyan el uso didáctico de los blogs? Posiblemenmte una las tensiones para integrar la web 2.0 en el ámbito educativo académico, está en que la propia Web 2.0 tiende por propia naturaleza más al aprendizaje informal (personal, no reglado, creativo, que se adquiere con la práctica, basado en el conocimiento tácito) que al formal (académico, reglado, trasmisivo, basado en lo explícito). Lo único que podemos hacer es tender puentes entre ambos. Quizá integrando los portfolios, pero sobre todo haciendo del profesor más que un trasmisor de conocimiento un mentor. En fin, que deberíamos acercarnos una vez más al modelo mayéutico, (no me atravería a decir "aula socrática", porque me parece una contradicción). En realidad creo que se trata de poner al alumno en su sitio, es decir, de darle protagonismo en su aprendizaje. Resulta deprimente enterarse de casos como éste, que algunos no dudan en llamar fraude. Y es que se trata de una alumna de 2 de bachillerato que se queja en estos términos: Nos aprueban por ir a clase, y por hacer resumes de las películas que estamos viendo.!!!! Dios mio ,necesito alguna pagina web, donde hayan temarios de latin con ejercicos o algo y te lo corrigan. ya que si se lo doy am i maestra ya no me lo devuelve (mete excusas, no sabe ni corregirlo ella). Por favor que alguien me ayude.. En este enlace de cultura clásica se puede seguir todo el asunto. Realmente es triste que haya profesores que sean tan poco profesionales. ¿Será que a la administración educativa correspondiente no le importa demasiado, mientras haya aprobados?
Como profesores hacemos una tarea tan llena de responsabilidad como un médico o un piloto de vuelos con pasajeros, pero nuestro trabajo es más delicado. Mientras que un error de un médico o de un piloto puede costarnos la vida, la falta de profesionalidad de los profesores puede costarle a los alumnos lo que éstos vayan a hacer con la suya. ¿Somos conscientes de esa responsabilidad?
Permalink
:: 5 Comentarios
:: Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: administración educativa, mentor, profesorado, alumnado, cambio educativo, web 2.0
|