![]() |
TIC y educación Enseñanza a distancia Educación de adultos Formación on line... |
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónMerece la pena visitar...
Visita mi página en Lingua Latina in ESO |
Septiembre del 2007Primero de LOE
Estamos todos en primero de LOE. La entrada en vigor de los currículos de ESO y Primaria, es decir de la Educación Básica, para este curso escolar nos ha cogido a todos un poco con el paso cambiado. Una de las mayores novedades que incluye la LOE es la referencia obligada a la adquisición de competencias básicas (o competencias clave), definidas según las directrices de la Unión Europea. Este enfoque pretende que ante una sociedad en permanente trasformación los centros educativos formen a los alumnos por medio de la adquisición de unas habilidades que les preparen para afrontar con éxito las distintas situaciones que la vida les puede deparar. No sé si los docentes somos
conscientes del cambio de modelo educativo que este enfoque implica. (Esto es mucho más importante y desafiante que la manida polémica que se monta sobre la "formación para la ciudadanía"...) Para empezar, se trata de ver el aprendizaje como un proceso orientado a unas metas interdisciplinales. De esta manera, la adquisición de las competencias básicas referidas, por ejemplo, al uso de los número y el cálculo no es una cuestión propia del área de matemáticas, sino de todas las áreas o materias. Es sólo un ejemplo. Por contra, la adquisición de saberes que no tengan un reflejo pragmático en la vida diaria va a ser considerado como accesorio, quizá superfluo. Así, aprender, por ejemplo, las estructuras gramaticales de una lengua, digamos por ejemplo la estructura oracional, puede ser menospreciado, si se considera que para usar bien el lenguaje no hace falta saber gramática. No sé si entienden por dónde
voy y desde luego sólo pretendo reflejar las inquietudes
propias de una profesora que se enfrenta a este planteamiento por primera vez,
desde la experiencia de muchos años en educación (toda
la vida, claro: primero como alumna y luego otros tantos años
como profesora). Simplemente no estoy muy segura sobre el enfoque desde el que tengo que trabajar. Me temo que soy de las que no quiere renunciar a la gramática, por considerarla un arte que facilita la abstracción, la inducción, la deducción y otras actividades cognitivas superiores sin las que podemos muy bien sobrevivir día a día. De la misma manera que desarrollar el gusto estético supone profundizar en aspectos históricos de nuestra cultura, por poner otro ejemplo. Añadan los ejemplos que quieran, tomados de ciencias. Por otro lado, no tengo claro cuál es la relación entre objetivos y competencias básicas. ¿No estamos reformulando dos veces conceptos muy cercanos? Los objetivos si no me equivoco, sirven para expresar las capacidades que queremos que desarrollen nuestros alumnos a través de nuestras materias. Quizá los objetivos están expresados en términos más formativos que las competencias, que parecen más funcionales. Y luego tenemos un problema general. Y
es que los profesores posiblemente no tenemos las competencias
necesarias para aplicar las competencias básicas en nuestra práctica docente diaria. ¿Pasará al final que los libros de texto nos dirán, otra vez, cómo tenemos que hacerlo? En realidad, si queremos que las competencias básicas sean más que otro “palabro” educativo, tenemos por delante un gran reto. Así que habría que abordarlo desde muchas perspectivas. Una de ellas es la formación del profesorado, que posiblemente tengamos que empezar a darnos cuenta de que enseñar es diseñar actividades formativas, con o sin libros de texto. Otra cuestión de gran interés es que la considerarción de las competencias básicas como eje educativo tiene una enorme repercusión cuando nos planteamos la medidas de atención a la diversidad. De hecho, este año en Canarias aparece el Programa de Refuerzo con orientaciones curriculares específicas, basadas exclusivamente en las competencias básicas. Toda medida de atención a la diversidad debe plantearse a partir de preguntas de este tipo: ¿Cómo hacer que este alumno/a alcance las competencias básicas, pese a sus circuntancias? O bien ¿Hasta dónde puede llegar este alumno/a en el logro de las competencias básicas? Mientras tanto, desde el Centro de Desarrollo Curricular de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias,se nos ofrecen estos enlaces con direcciones y documentos de interés sobre este tema, así como las orientaciones curriculares basadas en competencias para los programas de refuerzo Este año, desde luego, voy a
tener muchísimo que aprender... y que desaprender. (Y como venga un día otro gobierno y me vuelva a cambiar las leyes educativas, simplemente me voy a limitar a dar... lo que ponga el libro, sea lo que sea.)
Permalink
:: 4 Comentarios
:: Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: competencia básicas, ESO, LOE, atención a la diversidad, curriculum
¿Conocemos a nuestro alumnado?
Por kompass - 9 de Septiembre, 2007, 13:09, Categoría: Educación a distancia y TIC
![]() La cantidad de datos recogidos, en una época en la que todo se hacía a mano, la claridad de los análisis y las conclusiones que en él se derivan me causan asombro. Y más me asombra que este esfuerzo ímprobo no haya tenido continuación en otros momentos de la vida del centro. Obviamente los alumnos de educación a distancia de hace veinte años no son como los de ahora, pero también cabría esperar que ni los centros, ni los medios, ni el profesorado siga siendo como entonces. Por supuesto que en los centros cada curso se manejan estadísticas, que se obtienen de los programas automatizados, sobre porcentajes de aprobados, edades, y asignaturas que quedan para superar la materia. Son datos que nos hablan de "rendimiento" académico de una manera casi industrial. El dato al que conducen es averiguar cuántos alumnos titulan. Sin embargo, los profesores no deberíamos tener la mirada puesta sólo en los resultados, en los rendimientos, sino en todo el proceso:
Y lo más importante: qué significa esto con respecto al papel que los centros de Educación a Distancia deberían prestar, es decir: ¿estamos de verdad borrando las distancias para acceder a la educación o perpetuamos por el contrario un modelo que beneficia al alumnado joven y urbano, frente al más desfavorecido: parado, adulto, rural...? Muchas, muchas preguntas.... Comprendo que dé miedo formularlas porque supone cuestionarnos nuestro proyecto educativo real, no el que soportan los papeles. PD: como el artículo es muy difícil de encontrar, con permiso de sus autores, Tere, Carmen Luisa, Victor y Loli, voy a escanearlo y ponerlo a disposición de los interesados en alguno de esos sitios web 2.0, que están para estas cosas...
Permalink
:: 13 Comentarios
:: Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: educación a distancia, perfil del alumnado, proyecto educativo
Usos didácticos de Flickr
Estas fotos así seleccionadas las podemos mostrar en el aula para que los alumnos las comenten, insertarlas en un powerpoint, ponerlas en un material de uso personal, usarlas para una publicación.... pero siempre es una señal de respeto ponernos en contacto con el autor, sobre todo si vamos a usar varias de sus imágenes de manera no ocasional. Esto se puede hacer a través del correo que la página de flickr nos proporciona. Y os aseguro que generalmente al fotógrafo le da un montón de ánimo saber que su trabajo le interesa a alguien.De esta manera estamos creando un repositorio o banco de imágenes de otros, en nuestro ordenador. Un paso más adelante. Nos abrimos una cuenta en flickr. Puede ser gratuita o "pro". De momento yo tengo para tres meses una pro que me conseguí gratis, por trasladarme desde yahoo photos, jejeje. En nuestro espacio podemos subir las fotos digitales que queramos, dentro de los ámplios límites de carga. Al subirlas es importante especificar si la foto es pública o privada y si nos reservamos todos los derechos (copyright), o algunos (bajo la licencia creative commons). Como flickr está en español desde hace un par de meses, lo podemos entender muy bien con las explicaciones que dan.Pero mucho más importante es ponerle las tags o etiquetas a la foto. Ahí escribiremos los temas con los que esté relacionado. Un consejo para que la foto sea más fácil de encontrar es usar sinónimos y poner tags en inglés para ser más "universales". Yo a veces las pongo... hasta en latín. ;-) Nuestra cuenta nos permite tener un repositorio o banco de imágenes propias en la red, que podemos usar fácilmente en diversos sitios web. Flickr nos permite incluirlas en nuestro blog, seleccionar tamaños e insertarlos en la web de destino, intercambiar, organizar por álbumes y colecciones, etc. Incluso situarlas en un mapa. Cuando empecemos nos dará mucha emoción ver que alguien nos deja un comentario en las fotos. Y aquí empieza el enganche. Flickr es como un patio de vecinos donde todo el mundo ve todo lo que puede. Ver las fotos de los demás te ayuda a aprender a sacar mejores fotos, así que es como una escuela informal de fotografía. Pronto descubrirás los usos de flickr para tus hobbies favoritos y te unirás a grupos creados por otros flickres sobre temas concretos, aspectos técnicos o artísticos de la fotografía, etc. La mayor parte de los comentarios que se hacen en flickr son en plan buen rollo. Qué buena, qué bonita, me gusta,... algunos elegirán tu foto como favorita. Y marcar con una estrella una foto de interés es también una manera de hacernos con un repositorio de fotos de otros que para nosotros tienen interés por el motivo que sea. Pero esta vez el respositorio estará en línea, no en el ordenador. Con el tiempo conoceremos quien sabe comentar y quien sólo pone elogios, que está muy bien, pero no permite aprender, en qué grupos se debate, en cuáles se elogia, etc. . E incluso, si algunas de nuestras fotos gusta mucho, puede ser seleccionada entre las fotos más intersantes del día y salir en el explore de flickr. Ojo: esto es droga dura. Otro paso más: crear un grupo. Esta opción puede ser muy interesante para la clase. Puedes crear un grupo con otros profesores de tu materia o de tu centro, con alumnos o antiguos alumnos, etc. Y a partir de ahí a imaginar. Veamos:
¿Seguimos? Quien conozca grupos interesantes, especialmente con fotos Creative Commons ¿por qué no se anima y nos los presenta en los Comentarios de aquí abajo?.
Permalink
:: 11 Comentarios
:: Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: flickr, uso educatvo, blogs educativos, web 2.0, banco de imágenes, creative commons.
|