![]() |
TIC y educación Enseñanza a distancia Educación de adultos Formación on line... |
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónMerece la pena visitar...
Visita mi página en Lingua Latina in ESO |
Enero del 2009Videos para la educación a distancia
La creación de video tutoriales ha despertado cierto interés entre algunos compañeros, especialmente entre los compañeros que deben enseñar procesos como el dibujo técnico o la resolución de problemas.
Ahora puedo editar, compartir .... Para compartir se me abre esta ventana que me da varias opciones.
Pues de las tres opciones he elegido la más simple: el enlace. Bien, mis alumnos ya pueden dar sus primeros pasos en la traducción acompañados de su profesora. De momento no me preocupa no saber editar el video; precisamente quiero que sea como una toma en directo, como si mi alumno pudiera mirar mi clase en el aula. Y por otra parte es sabido que es muy difícil mantener la atención durante más de cinco minutos en un asunto al que hay que seguir con concentración. Creo que para que sean útiles hay que saber dosificarlos; escoger estratégicamente qué contenidos ( y de qué tipo) conviene escoger. De momento me parece que lo deseable es que sirva para ver cómo aplicar contenidos conceptuales a la realización de un proceso y que pueda haber un cierto ambiente que fomente la autoestima y la confianza del alumno. Quién me iba a decir que era tan fácil....
Permalink
:: 21 Comentarios
:: Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: jing CEAD, educación a distancia, videotutorial
El derecho de los estudiantes a elegir...
Vía Lo que pasa en Tenerife.Estudiantes sin elecciónLa Plataforma por la Defensa del Bachillerato ha dado la voz de alarma: el número mínimo de alumnos que exige el Gobierno para que una asignatura pueda impartirse dejará a muchos alumnos prácticamente sin alternativasEl número mínimo de alumnos establecido por el Gobierno de Canarias para impartir una asignatura en los centros de Secundaria ha disparado las alarmas entre el profesorado. Hace unos meses, docentes procedentes de diversas áreas se unieron en una plataforma para defender el Bachillerato. La organización nació con el objetivo inmediato de tratar de remediar esta situación, ya que consideran que el cupo de 12 alumnos que se ha fijado como requisito para la existencia de una materia derivará en la discriminación de los estudiantes de las zonas menos pobladas de las islas. Hablamos con Jorge García, presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC) en Canarias y miembro de la plataforma. A su juicio, tras la iniciativa del Gobierno hay "un recorte presupuestario en toda regla", así como una clara intención de "zonificar la educación". Según nos explicó, hay centros pequeños de alrededor de 50 alumnos en los que resulta sumamente complicado formar grupos de doce para lograr incluir una optativa. "Se trata de fomentar el estudio entre los estudiantes, no de limitarles cada vez más las posibilidades". Según la Plataforma por la Defensa del Bachillerato, el Ejecutivo regional ha venido defendiendo en el último año su apuesta para la racionalización de la enseñanza en las islas, aunque ellos más bien ven una apuesta clara de recorte presupuestario a costa de la educación. El caso es que el mínimo de alumnos por asignatura establecido en Canarias, de los más rígidos del Estado, provocará que muchos bachilleres no tengan acceso a los conocimientos necesarios para afrontar estudios como Bellas Artes, Biológicas, Filología o Arquitectura. El problema surgirá en las localidades pequeñas, con centros rurales o simplemente ubicados en núcleos muy poco poblados. Allí, la oferta de materias que tendrán a su disposición los alumnos será radicalmente menor que en las ciudades más grandes. Como nos explicó García, el Gobierno propone como solución a estas situaciones que los estudiantes puedan alternar estudios en otro centro o sumarse a proyectos de enseñanza no presencial. Y es que la plataforma considera que la mayoría de los bachilleres preferirá quedarse en el centro de su zona de residencia, ya que desplazarse a diario de un instituto a otro no es tarea sencilla. "Lo que han dejado claro es que desconocen cómo funciona el transporte público en Canarias", señala. Además, dado el escaso grado de penetración de internet en las zonas rurales, ¿resultaría viable ofrecer como alternativa la enseñanza a distancia? "El presidente del Gobierno y el viceconsejero de Educación insisten en que no se llevará a cabo un recorte en los presupuestos para la enseñanza. Pero esto es un recorte en toda regla, ya que están forzando la desaparición de muchas asignaturas optativas", explica. De hecho, esas materias en teoría deberían ser impartidas por profesorado especializado, con un coste que ahora parece que se intenta ahorrar. El próximo 20 de enero a las cinco de la tarde, los miembros de la plataforma celebrarán una reunión en el Centro de Profesores de La Laguna para definir su estrategia. Aún no se sabe si organizarán movilizaciones, pero ya planean crear talleres de las materias que se encuentran en peligro, enfocados a que los alumnos no las pierdan para siempre de vista. ¿Tienen los estudiantes de las zonas poco pobladas el mismo derecho a elegir qué quieren estudiar?
Permalink
:: 13 Comentarios
:: Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: bachillerato, ordenación, modalidad de Bachillerato
Chicass 10 o el blog en la prisión
Fuente: "Chicass 10 no es un blog cualquiera, es una ventana abierta en el módulo de mujeres de la cárcel de Texeiro. Es una experiencia de educativa basada en el voluntariado de quienes enseñan y el coraje, la voluntad de superación, y la esperanza de un puñado de mujeres condenadas no solo a la reclusión, sino también a la exclusión social. Este blog se escribe sin Internet, porque en la cárcel no hay acceso a Internet, pero es el motor de arranque de la motivación de quienes publican en él, lo hace con esmero, es su "cuaderno de limpio", la mayor parte de ellas se están alfabetizando, nos muestra su historia y sus aprendizajes. A través del blog han buscado nuestra mirada, nuestro comentario, nuestro apoyo, que va llegando con cuentagotas. El fuerzo realizado, el compromiso, el cambio en lo personal, no se ha visto hasta ahora recompensado por parte de la administración penitenciaria, pero quizás ahora se abra una nueva oportunidad, si entre todos somos capaces de movilizarnos darles nuestro apoyo. Chicass 10 ha sido nominado como mejor blog del año por RTVE.es en los premios Miradas2, tal vez, si somos capaces reunir los votos suficientes, las cosas en Texeiro puedan cambiar. ¡¡Vota a Chicas 10!! En los CEAD tenemos alumnos de la prisión que cursan Bachillerato. No pueden acceder a las aulas virtuales y todo el proceso se relentiza enormemente porque se realiza en papel, por medio de un profesor que hace de tutor o enlace con los reclusos. A veces abandonan los estudios, generalmente cuando salen de la cárcel. He tenido alguna alumna realmente buena. ¿Puede imaginarse alguien lo difícil que puede ser estudiar griego clásico entre rejas, sin intimidad, sin libros apenas, sin los apuntes de otros compañeros o la posibilidad de encender el ordenador para buscar información, escribir a la profe..? Tenía que esperar al reparto de la correspondencia con el que le llegaba un sobre mío en el que le enviaba la tarea corregida, nuevos ejercicios y apuntes y sobre todo una carta en la que intentaba animarla a seguir, enseñarle sus progresos y hacer que entendiera los errores que hubiera... Creo que para ella zambullirse en la traducción de textos de mitología griega era una forma de evadirse, de ser libre, de tener su propio mundo. Me parece que los profesores que trabajan con el alumnado recluso adquieren una gran responsabilidad y un gran compromiso. Hay aulas en la prisión en las que pueden realizar estudios hasta GES. No sé qué oferta de cualificación profesional existe o cómo se organiza, pero sí que en algunas comunidades autónomas existen convenios con el Aula Mentor que hace posible mediante una intranet que realicen cursos a distancia on-line. Existe también la posibilidad de realizar estudios superiores a través de la UNED. De esta manera toda la oferta educativa debería llegar a la población reclusa. Sin embargo, la masificación existente en las cárceles hace cada vez más difícil el acceso a la educación y mucho más complicado el acceso a los currículos. Y sin educación, ¿cómo es posible una inserción real? Según un informe de Education in Prision de 2006, sobre la situación en España, Si en la década de los 90 el país contaba con una tasa de encarcelación similar a la media europea, (entre 90 y 114 presos por cada cien mil habitantes) hoy se acerca a 140 presos por la misma población. Este incremento espectacular ha sido resultado de una política conservadora que aumenta la punición y las tasas de encarcelación. Este gran incremento de la población carceral ha producido un declive considerable de las condiciones de los presos y la administración de las mismas. La educación no ha sido ajena a este proceso, ya que la sobrepoblación dificulta las actividades educativas en las prisiones. En facto, algunos profesionales que realizan trabajo en el medio, indican que a veces la legislación en las prisiones (por cierto ejemplar) no se cumple por la sobrepoblación en los centros penitenciarios. Por eso, para estas presas y para sus educadores y sobre todo para todos los que en la cárcel quieren aprender y los que debemos intentar que lo logren, yo también he votado a Chicass 10 como el mejor blog del año.
Permalink
:: 29 Comentarios
:: Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: educacion, carcel, prision, Equidad, igualdad de oportunidades, derecho a la educación
Blogs, redes y comunidades de profes... en evolución
Cada vez que veo algo interesante para mis compañeros de centro, cojo la lista de correo y les mando esos enlaces que me han llamado la atención y que posiblemente a ellos también les puede resultar interesantes o útiles. A veces pasan semanas sin que mande nada y alguno me dice que le gusta que los envíe o me comenta alguno de los enlaces que he incluído.
Parece una tontería y en realidad lo es, pero empiezo a creer que tiene ciertos efectos. Por ejemplo, en la reunión de esta mañana empezamos a hablar de TIC, de cosas que nos gustaría hacer y de la formación que queremos. Hablamos de pizarra digital y de vídeos, incluso de avanzar en moodle y aprender php, de lo necesario que es tener portátiles para trabajar de manera flexible. Hablamos de exámenes por videoconferencias, de tutorías online sincrónicas....Incluso de la conveniencia de tener una conexión por módem usb para usar desde casa... Hace unos años era impensable. Este tipo de cosas hace que me apetezca revitalizar este blog. Después de todo, con él he aprendido muchas cosas y lo que más me gusta es compartir lo que sé. Supongo que por eso soy profesora... Así que echo un vistazo en twitter, y acabo en la bitácora de Carlos Cabanillas; cada vez que este hombre se pone a teclear, o a hablar, como quien no quiere la cosa... pone en marcha un montón de ideas. El efecto Cabanillas: no puedo pasar por alto ninguno de los links. Y si miro en reader me encuentro con un interesante artículo sobre las redes como forma de control. Dice cosas sensatas, y otras con las que no estoy de acuerdo. Leer todo esto me hace pensar en un amigo muy web 0.0. ¿Quién no tiene uno? El que entra en todas partes, se nutre de todo lo que encuentra, muy pocas veces deja un comentario, tal vez para halagar... Pero, por lo menos, con todo lo que aprende es capaz de crear -sin compartir- sus materiales didácticos. ¿Para qué acogerse a las licencias creative commons? Debe considerarlas algo para hippies Por supuesto, no esperamos de alguien así que nos mande un miserable link o que nos dé un consejo y si responde a un correo electrónico nos preguntamos, casi con sorna, qué clase de información será la que no encuentra en google. Claro que si lo pienso, yo también era así, hasta el 2002. Y entonces empecé a usar el correo electrónico para comunicarme con mis alumnos. Distribuía materiales por correo electrónico, suena curioso ahora. Luego en 2004 descubrí las aulas virtuales y en 2006 empecé a leer los RSS antes incluso que el correo electrónico, blogeaba semanalmente. En 2007 me enganché a flickr y en 2008 coqueteé con facebook, sin mucha convicción. Gracias a mis amigos 2.0 no puedo irme a dormir sin twittear desde hace cosa de un mes... Simplemente hemos evolucionado. No he dejado de usar el correo, pero ahora no se me ocurriría distribuir materiales por ese medio: tengo las aulas virtuales. He dejado de postear, pero porque las redes son más rápidas, la información que fluye es la precisa, los contactos son los que tienen que ser. ¿Para qué uso el blog ahora? Pues fundamentalmente para reflexionar yo y expresarme libremente. Para escribir una cosa como esta. Esto iba a ser un artículo sobre las diferencias entre redes y comunidades virtuales... Es inevitable, las cosas que parecen crearse con un fin concreto crecen en direcciones inesperadas y se adaptan o desaparecen. Y sobre mi centro me alegra también que ahora ya tenga nombre propio. Ahora trabajo en el CEAD Mercedes Pinto de Santa Cruz de Tenerife. En honor de una mujer comprometida con los derechos de la mujer y preocupada por la modernización de la educación, a la que Pablo Neruda dedicó estos versos "Grilletes en los pies, venda en los ojos; Prohibidas la acción y la palabra; En las puertas fortísimos cerrojos Y castigo ejemplar al que las abra... Podrán tu cuerpo aprisionar feroces, Tu boca amordazar como a las fieras, ¡pero no te podrán quitar los goces de pensar y adorar lo que tú quieras!" |